Analisis de las redes sociales y su impacto en la sociedad!

By
Real Estate Broker/Owner

El uso de las redes sociales es indispensable tanto para la comunicación social cotidiana como también en el ámbito profesional y laboral. 

 

El mundo actual impulsa a las personas al uso de la tecnología, y si una desistiera de usarla, quedaría aislada de muchos acontecimientos sociales, tanto de las noticias internacionales y nacionales que generan interés común en el panorama cotidiano, como de noticias acerca de las personas más cercanas. 

Esto se convierte en una paradoja ya que al ser esclavos de las redes sociales los usuarios se sumergen en una realidad ficticia, paralela a la real. 

visita nuestra pagina haz clic aqui

Muchas veces, debido a las largas distancias, las incesantes horas de trabajo y el cansancio al final del día, el individuo se olvida de darle la atención necesaria a las personas que lo rodean o que forman parte de su círculo social. Hace falta el contacto humano y cara a cara, las charlas en persona, los encuentros espontáneos, las idas a tomar café con los amigos o las visitas familiares a la hora de la merienda. 

Se pasa más tiempo pendiente del mundo virtual y de los contactos de la Web, que invirtiendo tiempo valioso en relaciones de calidad con las personas que queridas y que aprecian por lo que se es en realidad. 
Se puede decir que las redes sociales contradictoriamente han alejado a las personas de la verdadera vida social, creando un mundo ficticio en el que algunos se sienten más a gusto y por medio del cual algunos individuos buscan cubrir sus inseguridades. 
 
Esto fomenta a que muchas personas se refugien detrás del teclado, sean tímidas y retraídas en el día a día, convirtiéndose así en parásitos cibernéticos que marchan por la vida con el único fin de ser conocidos en su universo que en realidad no existe. 
 
La creación de nuevas cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest, entre otras, lleva a la persona a crear un nuevo self, una versión mejorada e idealizada de sí mismos, o en algunos casos, lleva a crear un self completamente nuevo y diferente al real.
 
 
Las razones para que esto suceda varían según la persona que los crea y existe un abanico interminable de posibilidades. Existen los que buscan crearse cuentas ficticias para vigilar a su pareja y entablar conversaciones con ellas para demostrar que les son fieles o todo lo contrario. Otros buscan crear una nueva personalidad para agregar como amigos a personas que no forman parte de su círculo social pero a los que les encantaría conocer y no se atreven, por falta de autoestima y seguridad. 
 
Hay ejemplos en los que el uso de las redes sociales se torna peligroso, tal y como es el caso de los secuestradores que seducen a sus víctimas o se hacen amigos de ellas y consiguen información de contacto valiosa para poder realizar su tarea de forma más efectiva y rápida. 
 
Pero los secuestradores no son las únicas personas que utilizan este mecanismo de encubrimiento. Los pedófilos y todo tipo de delincuentes sexuales se disfrazan de otras personas en las redes sociales para dar con niños, adolescentes y posibles víctimas potenciales consideradas más accesibles y fáciles de engañar. 
Rogers afirma que “influir constituye la suma total de muchas habilidades que se agrupan bajo una misma etiqueta (…) Para conseguir dominarlas todas es preciso poseer una habilidad consumada (que es posible lograr con dedicación y práctica)”. (2000, p. 8). 
 
De esta manera, y utilizando diversas alternativas de persuasión, los usuarios de cuentas falsas logran crear un ambiente de confianza con la víctima y poco a poco influir en sus decisiones, sin que la misma se dé cuenta realmente de lo que está sucediendo. 
 
Aunque las redes sociales pueden constituir una fuente de peligros para los usuarios que no tienen la conciencia de resguardar su información personal frente a extraños y desconocidos, también pueden resultar positivas si se enfoca en utilizar el propio self como marca personal y explotarla al máximo por medio de las cuentas que posee en las distintas redes de la Web 2.0. 
 
Según Schawbel, “las marcas personales de éxito deben ser auténticas; gozar de buena reputación y ser descubiertas por la gente adecuada (…) la marca personal se basa en la honestidad”. (2011, pp. 22-23). Esto hace referencia a la falsa creencia de que convertirse en una marca personal es equivalente a cambiar el modo de accionar del self, su conducta y sus actitudes. 
 
El usuario debe buscar convertirse en una marca personal de éxito y explotar de manera eficiente las redes sociales, sin exageración y sobrecarga de información, y con mucho tino para la elaboración de mensajes puntuales y eficaces. 
 
El mundo de las redes sociales y la Web 2.0 es infinito, con una variedad muy amplia y variada de usuarios que utilizan las redes con fines diferentes, pero todos con el objetivo de comunicar. 
 
No obstante, se debe evitar exponer demasiada información personal como la dirección del domicilio, la ruta cotidiana del usuario, entre otros, para prevenir y evadir posibles malos usos de dicha información. 
 
Se recomienda de igual manera, no encerrarse en el mundo de las redes sociales y tener una vida social activa con las personas del círculo cercano, no perdiendo la comunicación con estas, ya que el sujeto necesita de la presencia de otras personas en su vida para ser seres humanos completos e íntegros. 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
Rogers, J. (2000). Técnicas de influencia: un manual práctico para pensar y trabajar con inteligencia. Barcelona: Editorial BLUME. 
Schawbel, D. (2011). Yo 2.0. España: Editorial Conecta.

 

 

 

ver indice

Comments (0)